jueves, 21 de junio de 2018

Presentación del grupo

Este blog ha sido creado por los alumnos del curso de Comercio Internacional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El trabajo se desarrolló con la información brindada por la empresa NAGUSKA S.A. y otros datos fueron investigados por los integrantes del grupo.



Integrantes:

César Castro Marroquin


Paola Castellanos Callasi


Camila Julca Solis


Miyuki Tengan Azato



Video relacionado al producto

Video1

Video2


Noticia de actualidad sobre el producto







Producto y mercado


Ficha Técnica



Ranking de las 10 empresas exportadoras peruanas 

Fuente: Elaborado por Veritrade

Descripción del producto: que representen animales o seres no humanos


Ranking de los 10 principales países a los que ha exportado el producto 

 Fuente: Elaborado por Veritrade

Descripción del producto: que representen animales o seres no humanos


 Fuente: Elaborado por Veritrade

Los dos países a los cuales exporta la empresa Naguska

La empresa Naguska centra sus ventas en Estados Unidos, pero también ha exportado a Suiza. La fluidez del comercio de Estados Unidos y Perú se da por el Tratado de Libre Comercio que se mantiene vigente aún. Además, EE.UU. es un país al que todo empresario quisiera llegar debido a la globalización y a que está en la mira del mundo. Suiza es un mercado exigente con los sectores de Artesanía y Textil, desde la materia prima hasta el empaque, y esto hace que mejore nuestro producto final cada vez más. Asimismo, según el Doing Business, Estados Unidos se encuentra en el puesto 6 con facilidad de hacer negocios, lo que beneficia a los empresarios para mantener una cartera de clientes estadounidenses. Por último, Suiza tiene un procedimiento aduanero moderno lo que es fundamental para las relaciones comerciales internacionales.




Análisis FODA



Documentos y certificaciones que exige aduana peruana par la exportación 

La declaración de exportación se sustenta en los siguientes documentos exigibles:
Ø  Copia del documento de transporte (conocimiento de embarque, carta de porte aéreo o carta de porte terrestre, según el medio de transporte empleado), y representación impresa de la Carta de Porte Aéreo Internacional emitida por medios Electrónicos - CPAIE.
Ø  Copia SUNAT de la factura o representación impresa tratándose de la factura electrónica, documento del operador (código 34) o documento del partícipe (código 35) o Boleta de Venta u otro comprobante que implique transferencia de bienes a un cliente domiciliado en el extranjero y que se encuentre señalado en el Reglamento de Comprobantes de Pago, según corresponda; o declaración jurada de valor y descripción de la mercancía cuando no exista venta.
Ø  Documento que acredite el mandato a favor del agente de aduana: copia del documento de transporte debidamente endosado o poder especial.
Ø  Otros que por la naturaleza de la mercancía se requiera para su exportación.
Entrevista

Resultado de imagen para artesania textil peruana

Video



Resumen de la empresa

Naguska es una empresa exportadora que fue creada en 1997, en un principio se dedicaba a la artesanía tradicional pero hace 8 años se dedican a muñequeria tejida, teniendo un producto mas moderno, utilizando materiales de origen peruano y técnicas ancestrales.

Preguntas y respuestas

1. ¿En qué presentación exportan las llamas con manta?
Las llamas con manta tienen distintas presentaciones, ya que se realizan cambios al gusto del cliente, como por ejemplo, la mantita de la llama de diferentes colores o adornos en las orejas.

2. ¿Cuál es el embalaje del producto?
El producto se encuentra embalado en bolsas de plástico y cajas de cartón. En caso de que el cliente requiera un empaque o presentación distinta a la estándar, se accede al pedido pero el costo adicional es asumido por el cliente.

3. ¿A qué países exporta el producto?
Aproximadamente el 90% de las exportaciones son a Estados Unidos y la otra parte a Suecia.

4. ¿Qué certificaciones debe tener su producto para poder ingresar a los dos países elegidos a los cuales exporta?
PARA USA Usualmente no han pedido certificados o documentos, pero han habido clientes que piden la certificación del material con que está hecho el producto, es decir que esta hecho 100% algodón. Este certificado es brincado por la fábrica La Colonial. PARA SUIZA Se le ha pedido el certificado de origen, en otras palabra que el producto este hecho en Perú.

5. ¿Qué documentos y certificaciones tiene la empresa para exportar el producto?
La factura comercial, el packing list, la guía de remisión y en caso el país lo requiera, el certificado de origen.

6. ¿Cuál es la forma y medio de pago? ¿Por qué?
En el caso de los clientes nuevos y el monto de los pedidos, el cliente realiza un pago por adelantado y el saldo se paga contra entrega del embarque. por otro lado, a los clientes frecuentes se realiza el pago contra documentación, esto quiere decir que cuando el embarque sale, se le envía por correo la documentación y este realiza el pago. Y para los clientes de confianza en donde el pedido es importante por tener un monto alto, se paga el 40% adelantado y el resto a contra documentación.

7. ¿Cuáles son los incoterms que utilizan? ¿Por qué?
El incoterms que la empresa Naguska trabaja es el FCA, se prefiere trabajar con FCA y no con el FOB, que es con el que mayormente se trabaja, porque en el caso de embarque marítimo por el tipo de artículo todos los gastos adicionales como el manipuleo y la paletización seria asumida por Naguska. Por lo que realizarlo el FCA reduce costos.
Conclusiones



  • Se debe promover la industria de la producción de artesanía de fibra de alpaca en el Perú, debido a que conlleva a una mejora genética a nivel de finura de la fibra.
  •  Gracias a las ferias que promueve Promperú se está logrando que la artesanía peruana sea buen vista en el mercado internacional y más aún si es a mano, ya que le da un detalle único al producto.
  •  En suma, La empresa Naguska exporta en su mayoría al país destino Estados Unidos, ya que se mantiene un Tratado de Libre Comercio lo cual beneficia a ambos, tanto exportador como importador. Es por ello que muchos empresarios peruanos que desean exportar sus productos o servicios apuntan a países con los que Perú tiene alianzas y Tratados de Libre Comercio, lo cual hace que se den negociaciones y conexiones en el mundo con más facilidad.
  • También, se reconoce que la empresa maneja con mucha cautela su comercialización (Incoterm 2010 FCA), ya que, como nos comentó, su producto le es mas conveniente comercializarse por vía Aérea, puesto que se trata de un producto que no tiene mucho peso, pero si volumen. Siendo así, toman en cuenta la manera de embalaje y el debido cuidado para que el producto llegue en perfecto estado al cliente.
  • El producto exportado requiere de una serie de costos en la movilidad, ya que el producto es fabricado a mano por artesanas de la ciudad de Puno, descargado en Lima y exportado al exterior. 


    Resultado de imagen para conclusiones




    Bibliografía
  • www.naguska.com 
  • Medina,M.C (2018) Ventas de artesanía al extranjero sumaron $ 43 millones en el 2017. Diario El Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/economia/ventas-de-artesanias-al-extranjero-sumaron-43-millones-en-el-2017-802541/
  • Rodriguez Llanos, A. (2017). Artesanías peruanas buscan conquistar mercados internacionales. Diario La República. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/1105749-artesanias-peruanas-buscan-conquistar-mercados-internacionales
  • www. Veritrade.com 
  • www.promperu.gob.pe
  • www. Siicex.gob.pe
  • Acuerdos comerciales (2014) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Recuperado de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe
  • MINCETUR (2017)  81 artesanos del Perú aon reconocidos como expertos en diseño textil. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/mincetur-81-artesanos-del-peru-son-reconocidos-como-expertos-en-diseno-textil/ [Consulta el: 16 de Junio del 2018]
  • Veritrade Bussines (2018). Recuperado de:  http://business.veritrade.info/veritrade/MisBusquedas.aspx [consulta: 21 de junio del 2018]
  • Presentación del grupo Este blog ha sido creado por los alumnos del curso de Comercio Internacional de la Universidad Peruana de Ciencia...